La automatización se ha convertido en una necesidad para las empresas que buscan aumentar su eficiencia y reducir costos operativos. Por lo que en este contexto, la aplicación Make (anteriormente conocida como Integromat) se presenta como una poderosa herramienta para la automatización de procesos.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es Make, cómo funciona, qué puedes automatizar con esta plataforma y ejemplos concretos de su aplicación. Todo con el objetivo de que, una vez hayas terminado de leer esta inducción para principiantes, tengas un panorama general de esta interesante herramienta.
Resumen de contenidos.
¿Qué es Make y cómo funciona?
Make es una plataforma de automatización que permite a los usuarios conectar diferentes aplicaciones y servicios en línea para crear flujos de trabajo automatizados.
Su funcionamiento se basa en la creación de “escenarios”, en donde los usuarios definen acciones que deben ejecutarse en respuesta a eventos específicos. Lo que significa que puedes programar tareas para que se realicen automáticamente sin intervención manual, que a su vez ahorra tiempo y reduce errores.
¿Qué puedes automatizar con Make?
La versatilidad de Make permite automatizar una amplia variedad de tareas. Algunos ejemplos incluyen:
- Gestión de correos electrónicos: Responder automáticamente a correos entrantes u organizar mensajes en carpetas específicas.
- Publicaciones en redes sociales: Programar publicaciones automáticas en plataformas como Facebook, Twitter y LinkedIn cada vez que se publique contenido nuevo en un blog.
- Sincronización de datos: Mantener actualizados los datos entre diferentes aplicaciones, como un CRM y una herramienta de email marketing.
- Procesamiento de pedidos: Automatizar la recepción y gestión de pedidos en un sistema de comercio electrónico.
Automatización de procesos: Ejemplos interesantes
Los ejemplos de automatización de procesos son numerosos y pueden adaptarse a diferentes necesidades empresariales. Por lo que a continuación le comparto algunos ejemplos prácticos:
- Automatización del flujo de trabajo en ventas: Cuando un nuevo cliente se registra, Make puede enviar un correo electrónico de bienvenida, agregarlo a una lista de correo y crear un registro en un CRM.
- Gestión de proyectos: Al recibir actualizaciones en una herramienta de gestión de proyectos, Make puede enviar notificaciones automáticas a los miembros del equipo o actualizar documentos relevantes.
- Análisis de datos: Recopilar datos automáticamente desde formularios web y almacenarlos en hojas de cálculo para su posterior análisis.
¿Qué son las operaciones en Make?
Las operaciones en Make son las acciones específicas que se llevan a cabo dentro de un escenario. Cada operación puede ser un “trigger” (disparador) que inicia el flujo o una acción que se ejecuta como respuesta a ese trigger.

Por ejemplo, si recibes un nuevo correo electrónico (trigger), la operación podría ser guardar la información del correo en una hoja de cálculo.
¿Para qué sirve Make?
Si has llegado a este punto y todavía tienes dudas de para qué sirve Make. Debes saber que esta aplicación sirve para simplificar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia operativa. Permite a las empresas:
- Mejorar la colaboración entre equipos al mantener actualizados los datos entre diferentes aplicaciones.
- Minimizar errores humanos al automatizar procesos.
- Reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas.
Automatización: Ventajas y desventajas
Al considerar la automatización para mejorar los procesos. Es importante evaluar sus ventajas y desventajas. Por lo que ahora hablaremos de lo más destacado en ambas áreas.
Ventajas
- Eficiencia mejorada: Las tareas automáticas liberan tiempo para que los empleados se concentren en actividades más estratégicas.
- Consistencia: Las automatizaciones aseguran que las tareas se realicen de manera uniforme, sin variaciones humanas.
- Escalabilidad: A medida que crece un negocio, las automatizaciones pueden adaptarse para manejar volúmenes mayores sin necesidad de aumentar el personal.
Desventajas
- Dependencia tecnológica: Una falla en la tecnología puede interrumpir procesos críticos.
- Complejidad inicial: Configurar automatizaciones puede requerir tiempo y conocimiento técnico.
- Costos asociados: Aunque muchas herramientas ofrecen versiones gratuitas, las funciones avanzadas suelen requerir suscripciones pagadas.
Herramientas de Automatización
Además de Make, existen otras herramientas populares para la automatización. Las cuales, dependiendo a quién le preguntes, podrían considerarse mejorar con base en el contexto donde se espera utilizar.
- Zapier: Ideal para usuarios que buscan una interfaz sencilla para conectar aplicaciones. Que además tenga mucha documentación por ser la más popular.
- n8n: Una opción open-source que permite crear flujos más complejos con mayor personalización. La misma es ideal para personas con conocimientos en programación.
- Microsoft Power Automate: Integrado con el ecosistema Microsoft, es útil para empresas que ya utilizan sus productos.
Curso para automatizar procesos con Make
En caso de que desee conocer más sobre la automatización de procesos con inteligencia artificial. Le recomiendo ver este curso express del canal Productomania.
Conclusión sobre la automatización de procesos con Make
La automatización es una tendencia clave en el mundo empresarial actual, y herramientas como Make, facilitan la implementación efectiva de esta estrategia. Ya que con su capacidad para conectar diversas aplicaciones y crear flujos personalizados, Make permite a las empresas optimizar sus procesos y mejorar su eficiencia operativa.
Además, en la medida que avanzamos hacia 2025, invertir tiempo en aprender sobre la automatización puede ser decisivo para el éxito continuo de cualquier organización. Por lo que no está de más, comienzar a usar cuanto antes herramientas de este tipo.